El kirchnerismo completará la reelección de Fernández en un nuevo aniversario del golpe militar
El kirchnerismo convenció a la gran movilización de la ciudad del 47 aniversario del golpe militar en Argentina en un nuevo acto de defensa a la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Las organizaciones de derechos humanos encabezaron la marcha a Plaza de Mayo en repudio a la dictadura y los pañuelos blancos que comenzaron en un símbolo de resistencia ondearon en el centro de Buenos Aires. Fue la primera movilización sin Hebe de Bonafini, la histórica titular de Madres de Plaza de Mayo, cayó en noviembre, y fue homenajeada a lo largo de todo el día. Pero los reclamos históricos de «Memoria, Verdad y Justicia» se mezclaron con mensajes de tinte electoral promovidos por La Cámpora, la agrupación más numerosa en las calles este viernes. Enterramos la idea de la reelección de Alberto Fernández y expresamos nuestro deseo de que Kirchner encabece al candidato presidencial del peronismo en las elecciones del próximo octubre.
“Vamos todos con Cristina a liberar el país”, “No a la proscripción, Cristina conducción”, cantaban los integrantes de La Cámpora a lo largo de los cerca de 12 kilómetros que recorrieron desde la ex Escuela Mecánica de la Armada, hoy convertida en espacio de la memoria, hasta Plaza de Mayo. “Cristina 2023″, podía leerse estampado en camisetas, gorras y pancartas de los integrantes de esta agrupación kirchnerista junto a criticas al Poder Judicial por la condena a seis años de corrupción contra Kirchner.
En medida que aumentó la fecha límite para el cierre de listas electorales en el calendario, el kirchnerismo aumentó la presión sobre Fernández. La relación entre el presidente y su vicepresidente se ha deteriorado por el paso del tiempo, pero el punto de quiebre fue la reestructuración de la deuda pactada con el FMI que obligó al Gobierno a bajar el déficit y, por ende, a reducir el gasto público.
El hijo de la vicepresidenta, el diputado Máximo Kirchner, dejó claro que esperan que Fernández dé un paso al costado y rechace optar a un segundo mandato dado el descontento interno con su gestión. «Aquellos que fuimos marcándole al Gobierno características eran los problemas, el acuerdo con el IMF, tenemos que saber clavar los tacos en el piso y decir no. El acuerdo era malo y esto lo saben todos. Argentina tiene una curva de vencimientos por delante que agobia.
Andrés Larroque, también de los referentes de La Cámpora, mostró que Fernández no se presentó. “Eso me parece que ya quedó atrás… no hay sectores que Planteen eso…”, dijo en declaraciones radiales. Larroque sostiene que la única opción es la encolumnarizada por Kirchner. «Ella fue muy clara cuando plantó que no pretendía ser una carga en función de una condena espuria que podía afectar a la fuerza política; desde nuestro lado le décimos que para nada es una carga, sino el corazón y la columna de este espacio. Ir sin Cristina a las elecciones sería como haber ido sin Messi al Mundial de Qatar”, comparó Larroque.
Fernández evitó responder a los mensajes lanzados desde el kirchnerismo y se mantuvo apegado a la fecha conmemorativa. A través de sus redes sociales, compartió un vídeo en el que se declara «absolutamente feliz» de que Argentina cumpla 40 años ininterrumpidos de democracia y anuncia la construcción de un nuevo espacio para la Memoria en Campo de Mayo, el mayor predio del Ejército en Argentina.
Anunciamos la construcción del nuevo Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos en Campo de Mayo, ex #CCDTyE.
Ven cada #24deMarzoour abrazamos y marchamos poniendo en valor la memoria colectiva. pic.twitter.com/UNuOqplgFy
— Alberto Fernández (@alferdez) 24 de marzo de 2023
“Cada 24 de marzo, podemos tener muchas diferencias en la política, pero la inmensa mayoría de los argentinos se abraza y marche”, dijo Fernández en la grabación. El repudio a la dictadura ya los delitos de lesa humanidad perpetrados por el terrorismo de Estado es uno de los grandes acuerdos sociales de la sociedad argentina, aunque las redes sociales amplifican la voz de quienes niegan o minimizan los crímenes cometidos. Este viernes, junto con fotografías históricas y presentes de movilizaciones contra el régimen, cientos de tuiteros dijeron en tendencia “No fueron 30.000″, en referencia al número de desaparecidos dado por válido por las organizaciones de derechos humanos.
Suscríbete a la newsletter de EL PAÍS América y recibe toda la información clave de la actualidad de la región.