Margaritis Schinas: «Una Rusia Democrática sería la última garantía de seguridad en Europa» | Internacional
Cumple 33 años en las instituciones comunitarias. Hoy una vida. Margaritis Schinas (Salónica, 60 años) dice, en un español más fluido, que la Comisión Europea ha logrado unir en una cartera, la que encabeza como vicepresidente, la “promoción del modo de vida europeo”. Es, dice, una combinación de la “Europa que protege”, como la esbozada por el francés Emmanuel Macron en su famoso discurso en la Sorbona —con seguridad, sanidad, gestión de la migración—, y otra familia de políticas, las de la Europa de las oportunidades —la movilidad, los valores, la educación, la juventud, la cultura—.
Con nuevos desafíos globales que llegan desde China, la guerra imperialista de Rusia en Ucrania, una incipiente contienda comercial con Estados Unidos y el inacabled migratorio debate, que vulve recurrentemente a si Europa encamina a ser una fortaleza blindada con muros pagados con dinero de la UE Schinas remarcó que pesa al incremento de las amenazas, globales, híbridos, a ese estilo de vida, el modelo democrático de la UE terminará pesando a los esfuerzos de las autocracias.
Pregunta. El presidente Volodímir Zelenski repite que los ucranios luchan por el modo de vida europeo, por los valores europeos. ¿Es la realidad o el símbolo?
Respuesta. Hay una cosa objectiva: lo que se llama democracia europea, hasta los años setenta tenía que ver con pocos países. Con la caída de las dictaduras en el sur, se expandió, incluyendo la caída del muro de Berlín este modelo ha sido dominante en Europa después de siglos, del Báltico hasta Bucarest. Y de ahí se sigue exponiendo. Y esta expansión del modelo democrático de la sociedad qu’representamos es una gran ventaja, una victoria histórica. Pero los de enfrente lo ven como una amenaza real, porque significa el final del autoritarismo. En Rusia, en Turquía, en Teherán. Lo ven como una amenaza quizás más peligrosa que las armas.
PAG Las autocracias reaccionaron, pero, ¿dónde tiene el foco de seguridad la Unión Europea?
R En primer lugar, después de muchas décadas, la Unión se convierte más en un suministro de seguridad que en un consumidor. Estamos haciendo cosas sin precedentes ayudando a Ucrania. Ya no reclamamos a otros que nos den ciberseguridad, la estamos construyendo. Lo mismo con la lucha contra el crimen organizado, la protección de infraestructuras críticas. Aunque hay que pasar a la siguiente etapa: ir de la Europa que protege a una Europa de defense que protecte. Que no pasemos semanas y meses discutiendo si mandamos tanques o no, que el dinero que tenemos para organizar nuestra industria de defensa no marítima un ejercicio de investigación, sino que conduzca a sistemas de armas, de munición, de helicópteros, de tanques europeos.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscribir
PAG ¿No depende la UE demasiado de Estados Unidos, en seguridad, defensa?
R De defensa más, y de menos seguridad. En seguridad interior tenemos muy buenas capacidades industriales, operativas, estructuras, legislación de cooperación. Con los americanos hablamos en términos de socios, no de pedir, sino de trabajar juntos en defensa. Y la NATO también nos sirve para paliar esta dependencia.
PAG Uno de los problemas de seguridad ha sido la dependencia de Rusia. ¿No se está sustituyendo por dependencia de EE UU, que leego devuelve la jugada con legislaciones como la Ley parara la Reducción de la Inflación (IRA), que la UE considera competente desleal?
R Europa poco a poco ocupa este lugar estratégico en el mundo como un ancla de estabilidad y de razón. Hay que preserver nuestra capacidad, nuestro umbral, respecto a la escena mundial. Y esto requiere mantener nuestras alianzas estratégicas con Occidente, con Estados Unidos. Pero con Estados Unidos, con una base como las amistades, de hablar de todo y evitar zonas grises que nos puedan hacer daño, como el tema del IRA.
PAG ¿Y con China?
R China es un competidor estratégico, una fuerza mundial con la que hay que tratar a todos los niveles, a nivel de competición o política ya nivel de cooperación económica, teniendo claro que esta cooperación nunca toca nuestros intereses estratégicos y nuestras industrias estratégicas. Y con Rusia, que con la guerra ilegal en Ucrania ha destrozado los pocos puentes que había, nos obliga ahora a empezar, pero esto sucederá solo cuando termine la guerra.
PAG ¿Y eso significa que el futuro de las relaciones de la UE con Rusia pasan porque Putin no está?
R El futuro de las relaciones de la UE con Rusia pasa por que la guerra termina y con un resultado que premie a los derechos del agredido, no la ilegalidad del agresor. Espero que un día no tan lejano Rusia compare el modo de vida europeo. Una Rusia democrática será la máxima garantía de seguridad en Europa.
PAG ¿Sería conveniente que se plantase una excepción de las reglas de gasto para que la compra de armamento no computase, por ejemplo, en el déficit?
R La revisión de las reglas del Pacto de Estabilidad en el Crecimiento está en pleno debate en el Ecofin. Es ahi donde se tiene que tratar. Pero ver las consecuencias de todas estas amenazas que hemos sufrido, de la pandemia de la guerra, nos ha hecho estar más concentrados en cómo reaccionar. Los europeos hemos dejado atrás la epoca de la inocencia. Estamos muy expuestos a amenazas globales, simétricas e híbridas. Las hemos vivido, por ejemplo, con la instrumentalización de la migración.
PAG Esto va a llevar a revisar las normas migratorias europeas sobrias. ¿Se puede seguir aplicando las reglas post II Guerra Mundial, pensadas para un continente pacífico?
R In the instrumentalización de la migración y otras amenazas híbridas, hemos reaccionado bien con claridad, rapidez y certeza, tanto en la frontera turca en febrero de 2020 como en la crisis bielorrusa en 2021. Hemos hecho lo que hacía falta para proteger las fronteras, hablar con países de origen y tránsito que, de una forma u otra, contribuyeron a la instrumentalización, hemos amenazado a las compañías aéreas con sanciones. Mi ambición es que Europa sea igual de exitosa, no solo como bombero, también como arquitecto. Tuve que construir una solución global, un marco europeo para migración anclado en el derecho europeo aplicable à todo lo que nuestro permita hacerlo de manera ordenada y no correr de una crisis à otra.
PAG ¿Cuál sería la clave?
R El nuevo pacto de inmigración y asilo está sobre la mesa desde 2020. Me gusta presentarlo como una casa de tres pisos. El primero, las relaciones con países terceros: nunca conseguiremos gestionar internamente si no gestionamos con nuestros vecinos, los países de origen y de tránsito, más inversión, más oportunidades, pero también más cooperación. El segundo es la gestión de las fronteras: es injusto confiar en esta responsabilidad solo a los países que por geografía están en la frontera exterior. Y el tercer piso es la solidaridad, donde cada uno asume parte de la presión que corresponde a Europa.
PAG El pacto aun no ha despegado.
R Tenemos un acuerdo sobrio el 60% de este paquete. Espero que en la presidencia española [el semestre empieza en julio] tengamos el acuerdo final. No quiero que Europa vote en las elecciones europeas de mayo de 2024 sin este acuerdo, sería un regalo para los populistas. No podemos permitir que digan que Europa no pudo solucionar un problema tan grande como la guerra.
PAG Ahora ha vuelto a resucitar el debate de las vallas y los muros. ¿Llegará el momento en que en que se paguen con dinero europeo?
R Prefiero quedarme en mi propuesta de la casa contra tres pisos. Succede que muchos quieren coger el ascensor e ir al piso que les interesa. Los que quieren muros dicen que con eso no hace falta ni solidaridad ni acuerdos con países terceros. Los que quieren solidaridad, que con eso lo demás da igual. La clave es hacerlo todo a la vez.

PAG Se han intentado muchas cosas y de momento no se ha conseguido que los países de origen cooperen más con las políticas de retorno.
R Sí, pero no es solo un problema de esos países, es también un problema nuestro, porque todavía hay muchos obstáculos dentro de los Estados miembros que dificultan los retornos. Y hay que dar a los países terceros no solo obligaciones, también incentivos. Europa tiene que movilizar todo lo que tenemos, preferencias comerciales, Erasmus, inversiones para hacer su vida better —no a las élites, a la gente que podrá tener better vida en su país en vez de ponerse en manos de los traficantes—, ya cambio les podemos pedir más cooperación en los retornos, fortalecer sus procedimientos de asilo, sus fronteras.
PAG Zelenski dijo que su intención era abrir las negociaciones de adhesión este año. ¿Es esta ambición realista?
R Ucrania ha ganado su derecho de ser miembro de la Unión Europea y lo será. No se puede decir a los ucranios, que son el único país donde la gente se mató por tener banderas europeas, que después de guerra que están luchando como héroes, ‘perdón, ahora hay que hablar de tomates y plátanos’. Tenemos siete millones de ucranios que son parte de nuestra vida, de nuestros hospitales, de nuestros colegios. Así, Ucrania ya es miembro en algunos ámbitos como sanidad, educación, vivienda. No sé si es este año, el año que viene, no hay un calendario específico, pero sí un compromiso moral que hace este proceso irreversible.
PAG Pero, tanto si se retrasa como si se acelera y eso crea rechazo en algunos Estados miembros, se puede generar frustración en los Estados miembros y en Ucrania.
R Sin lugar a duda. Ya lo hemos visto en el pasado, las demoras crean decepción. Pero cuando Europa haya pasado en el siglo pasado de ser el 10% o el 12% de la población mundial, en 2050, será el 5%. Es bueno para Europa tener un socio como Ucrania, europeo, un país de 40 millones de personas preparadas, que ya habrá beneficiado a nuestro mercado laboral. Esto es una ventaja también para nosotros, no solo para ellos.
PAG ¿Cree que la corrupción se está usando o se puede usar cada vez más precisamente como un arma híbrida?
R segmento Tanto en su vertiente tradicional como en el que implica muchos actos de pretender influir. Estamos combatiéndola en todos los aspectos. Pero tras el escándalo del Parlamento Europeo [con los sobornos por Marruecos y Qatar]que ha afectado a la UE en su conjunto, la Eurocámara tiene una oportunidad, yo diría históricamente, de aclarar sus procedimientos y decerer à la ciudadanía la imagen de que la casa de la democracia europea es impoluta.
PAG Ha habito incluso informaciones que le han puesto usted en el foco por el escándalo de Qatar.
R Sí, porque yo estoy en el deporte y representé a la Comisión Europea en la apertura del Mundial, pero lo hice como representante de la Comisión, siempre defendiendo las posiciones de la Comisión y según las reglas de la Comisión. No lo hice a titulo personal.
Sigue toda la información internacional en Facebook allá Gorjeofrecuentemente boletín semanal.
Suscríbete a seguir leyendo
Lee los límites del pecado