¿Por qué es importante la expansión de los BRICS?

Should South Africa arrest Putin at the 2023 BRICS Summit?

¿Qué significa la expansión de los BRICS?

El término BRICS refiere al grupo de economías emergentes conformado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En los últimos años, este colectivo ha tomado notoriedad global por su peso económico y político, funcionando como contrapeso a instituciones tradicionales donde predominan potencias occidentales. La expansión de los BRICS implica la inclusión de nuevos miembros, así como la ampliación de su influencia y objetivos. Analizar qué significa este fenómeno requiere explorar su trasfondo histórico, implicaciones geopolíticas, económicas y sociales, así como los desafíos futuros.

Historia y desarrollo del bloque BRICS

El grupo BRICS nació como BRIC en 2001 cuando el economista Jim O’Neill acuñó la sigla para describir economías emergentes con potencial de crecimiento significativo. Sudáfrica se unió en 2010, transformando al grupo en BRICS. Desde entonces, estas naciones han coordinado políticas, impulsado foros de cooperación y defendido una agenda propia frente al G7 y otras instituciones multilaterales.

No obstante, la realidad de estos países es diversa: China y la India, con poblaciones extensas y economías en rápida expansión; Rusia, significativa por sus recursos energéticos y poder militar; Brasil, potencia agrícola y Sudáfrica, puerta de entrada a África Subsahariana. Con sus diferencias, estos actores comparten el objetivo de remodular el orden global, buscando mayor representatividad, especialmente para países en desarrollo.

¿De qué trata la expansión reciente?

La expansión reciente no solo sugiere la integración de nuevos miembros, sino una estrategia para reforzar la influencia global colectiva. En la Cumbre de Johanesburgo 2023, se firmó la invitación para países como Arabia Saudita, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, un movimiento que amplía el alcance geográfico, religioso y comercial del grupo.

Esta expansión convierte al BRICS en un grupo más diverso, con variedad en términos culturales, de recursos naturales y estilos de desarrollo económico. El PIB conjunto de los BRICS expandidos se acerca al 32% del PIB global, sobrepasando al G7 en cuanto a población y reservas de energía y minerales.

Implicaciones geopolíticas de la expansión

La incorporación de nuevos miembros tiene profundas consecuencias geopolíticas. Primero, establece coaliciones alternativas a los modelos convencionales de poder global, posicionando a los BRICS como un contrapeso real frente a Estados Unidos y la Unión Europea. Países con grandes reservas de hidrocarburos, como Arabia Saudita e Irán, suman poder energético al bloque y pueden influir en los mercados internacionales, en particular petróleo y gas.

En contraste, naciones africanas como Etiopía y Egipto fortalecen la figura del continente africano y promueven la conexión entre África, Asia y el Medio Oriente. La intervención de estos países también incrementa la influencia política de los estados del Sur Global, permitiendo abordar asuntos como el desarrollo sostenible, el cambio climático y la deuda internacional desde un punto de vista menos occidentalizado.

El soft power de los BRICS crece con la adhesión de naciones destacadas por su cultura, religión y peso diplomático, permitiendo una influencia más globalizada. Esto desafía la hegemonía informativa, financiera y militar que tradicionalmente han mantenido los bloques occidentales.

Impactos económicos: comercio, finanzas y desarrollo

El sector económico es un área donde la expansión produce efectos notables. El Nuevo Banco de Desarrollo (llamado a veces «Banco de los BRICS») ha financiado proyectos de infraestructura no solo en países miembros, sino en otras naciones emergentes, ofreciendo alternativas a organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

La expansión del bloque conlleva una base más amplia de mercados, recursos y consumidores. Nuevos integrantes, tales como Argentina o Emiratos Árabes Unidos, enriquecen las rutas comerciales y promueven acuerdos bilaterales y multilaterales que son independientes de divisas como el dólar estadounidense. Esto podría impulsar la tendencia hacia transacciones en monedas locales, disminuyendo la dependencia mundial del dólar, con implicaciones directas en los flujos de capital y la financiación de proyectos.

Ejemplos concretos incluyen proyectos energéticos conjuntos, como los acuerdos entre China y países árabes para el desarrollo de energías limpias, o la exportación de productos agropecuarios brasileños a nuevos mercados. Asimismo, la unión podría facilitar la creación de instrumentos financieros nuevos, como sistemas alternativos a SWIFT para transferencias internacionales, potenciando la soberanía económica de los miembros.

Desafíos y tensiones internas

La ampliación enfrenta retos importantes. La diversidad de intereses nacionales, culturas, lenguas y sistemas políticos puede complicar la adopción de decisiones consensuadas. Hay diferencias significativas, como la estrategia de expansión de China y la prudencia de India y Brasil, que están interesados en conservar su influencia dentro del grupo.

Además, la entrada de países con conflictos regionales, como Irán o Etiopía, introduce tensiones adicionales y resistencia de actores externos como Estados Unidos e Israel, que ven la expansión como una amenaza. Asimismo, los sistemas económicos heterogéneos dificultan la armonización de políticas comerciales y de inversión.

Otro desafío reside en adaptar la gobernanza interna del grupo, permitiendo que todos los miembros tengan voz y voto sin caer en parálisis decisoria. El grado de institucionalización del bloque será clave para canalizar el crecimiento y garantizar la coherencia de la agenda.

Pensamiento sobre el reciente escenario global

La expansión de los BRICS redefine las coordenadas del orden internacional, poniendo de relieve la emergencia de polos alternativos de poder y cooperación. El crecimiento del bloque indica el descontento existente entre las naciones en vías de desarrollo con la arquitectura global vigente y la búsqueda de nuevas alianzas que equilibren intereses propios frente a las agendas occidentales. Surgirá una etapa de ajustes y negociaciones en múltiples dimensiones, donde la voz de los países del Sur Global se hace más fuerte y relevante, obligando a repensar la gobernanza mundial, las cadenas de suministro y los pactos multilaterales. Cada movimiento hacia la ampliación amplifica tanto las posibilidades como las tensiones y disputas, abriendo un capítulo de incertidumbre y oportunidad en la política y economía global del siglo XXI.

Por Haide Arroyo